Puerto de la Cruz: aquí nació el turismo

Puerto de la Cruz: aquí nació el turismo

Festivalero, porque no todo va a ser música, sol y playa, te invitamos a curiosear por la evolución de una ciudad auténtica que pasó de ser un puerto comercial al centro europeo del turismo, y que hoy se reinventa para convertirse en referente del turismo cultural.

No todos lo saben, pero sin duda Puerto de la Cruz está cargado de historia. Aunque ahora es un destino vacacional ‘alternativo’ que ofrece al visitante del siglo XXI experiencias únicas y originales, este municipio del norte de Tenerife (el más pequeño de la isla con 8,7 km2) fue el lugar donde comenzó el turismo en Canarias en las primeras décadas del siglo XIX.

Hay hasta quienes dicen que esta ciudad siempre fue turística, incluso cuando no existía lo que hoy se conoce por turismo. De hecho, existen indicios arqueológicos ⎼necrópolis y cuevas sepulcrales⎼ que dan testimonio de cómo los aborígenes de la isla, los guanches, se trasladaban a la costa del valle de La Orotava en busca de un clima más agradable para pasar los meses de invierno. Vamos, unos precursores del turismo en temporada alta.

Y es que cuando hacer viajes por el placer de conocer otras culturas paisajes resultaba exótico, ya la espectacularidad del entorno natural, el clima templado y el cielo del Puerto habían llamado la atención de muchas expediciones científicas que en el siglo XVIII y primera mitad del XIX visitaban la isla de paso hacia América, África u Oriente. ¿Sabes por qué? Pues por la cercanía a la que se creía entonces que era la montaña más alta del mundo, el Teide, venerado tanto por comerciantes y navegantes como por viajeros.

Pero el imponente volcán no fue lo único que permitió el desarrollo del turismo en Canarias, y en particular en Puerto de la Cruz, pues sus singularidades geográficas e históricas hicieron méritos para auparlo en el number one de los destinos turísticos por excelencia, desbancando a Madeira y Europa.

Desde las primeras décadas del siglo XIX, y tras la apertura de las aguas del Atlántico al finalizar las guerras napoleónicas, empiezan a llegar a la isla británicos con problemas de salud en busca de un clima que favoreciera mejor sus convalencencias, es decir, un health resort. Y Puerto de la Cruz, por aquel entonces principal puerto de la isla, se convirtió el primer destino turístico de Tenerife y Canarias.

Uno de los descubridores de las cualidades turísticas y curativas del Puerto fue William Robert Wilde, una de las figuras más reconocidas de la medicina en la Gran Bretaña victoriana y padre del escritor Oscar Wilde. Realizó una visita al valle de La Orotava y recomendó Puerto de la Cruz como un destino mejor que Madeira y las rivieras italianas y francesas, lo supuso un espaldarazo propagandístico inigualable a la ciudad.

Pero las vacaciones terapéuticas no eran el único objetivo de los visitantes del municipio en aquella época. También hubo “excursionistas” por ocio o placer. Nos cuenta el historiador Nicolás González Lemus que “en 1848 llegó una expedición de británicos desde Madeira para realizar una excursión al Teide”. ¡Mucho antes que el primer tour organizado por Thomas Cook a los Alpes!

No se podía hablar de un movimiento turístico como el de hoy en día, tampoco Tenerife ni el resto del archipiélago poseían una infraestructura alojativa solvente, y sin embargo ya Puerto de la Cruz contaba con algunos establecimientos hoteleros. La primera fonda de Canarias se abrió allí en 1814 cuando un carpintero inglés arrendó una casa en la calle Zamora para convertirla en el lugar de hospedaje de muchos británicos. Y este fue el origen de significativos proyectos posteriores que empezaron a considerar el turismo como una actividad económica, como es el caso de los hoteles Marquesa, Monopol y Buenavista y el representativo Hotel Taoro.

El más significativo de todos fue el primer sanatorium de Canarias para acoger a los turistas enfermos, el Orotava Grand Hotel, que se abrió el 12 de septiembre de 1886 como primer centro turístico español de ámbito europeo con servicios destinados a proporcionar reposo, comodidad y atención personalizada a visitantes foráneos.

Es a partir de entonces cuando Puerto de la Cruz se consagra como el primer enclave turístico de Canarias. Entre las anécdotas que se cuentan de la época, se dice que en el invierno de 1887-1888 se registró el primer overbooking de la historia del turismo en Canarias, dado el éxito de convocatoria de esta ciudad entre los visitantes británicos.

Puerto de la Cruz vivió entonces grandes momentos. Hoy el turismo ha cambiado pero la ciudad sigue conservando un marco físico y natural exuberantes, un clima templado con veranos cálidos e inviernos agradables, un casco histórico donde conviven tradición y modernidad y una oferta cultural más que atractiva para los que ya no se conforman con pasar las vacaciones tumbados en la playa. 

5 razones para no perderte Phe Festival

Quedan menos de 20 días. Phe ya está aquí, y con el concierto del 6 de agosto en la explanada del muelle de Puerto de la Cruz, una muestra del festival que soñamos con tener en Tenerife en el futuro. Sabemos que los devotos de la buena música no perderán la oportunidad de sumarse a la experiencia, pero si todavía hay algún indeciso, hemos elegido 5 razones por las que no faltar.


 501240316_b0a688b9ef_b

1. Se celebra en Puerto de la Cuz

Vale, tiraremos del tópico: cualquier excusa es buena para visitar Puerto de la Cruz, uno de los destinos con más encanto de Tenerife con un clima templado todo el año, cielos multicolores y un intenso olor a mar. Y lo es porque su historia está unida a la historia del turismo y hoy evoluciona a pasos agigantados para convertirse en referente del turismo cultural. Es cierto que Phe no es el único festival que se celebra junto a la playa, dentro de la amplia oferta veraniega de nuestro país. Pero sí es el único que tiene lugar en un destino en el que puedes tomar baños de sol o del agua del Atlántico en preciosas playas de arena negra (Martiánez y Playa Jardín) con la magistral figura del Teide al fondo. Sin alejarte del paseo marítimo encuentras el complejo de piscinas Lago Martiánez, una obra de arte diseñada por César Manrique donde poder refrescarte con todas las comodidades. Porque el arte y la cultura se respira en todos sus rincones, desde la belleza de las casonas y edificios que forman parte de su conjunto histórico, hasta los diferentes proyectos culturales que sostienen la Estrategia Cultural de Puerto de la Cruz (ECPC2020), en la que destaca su mayor atractivo, una ciudad volcada en la cultura que transmite su entusiasmo a quienes la visitan. Vamos, un plan ideal de vacaciones.


Faro

2. Grandes directos

La música es variedad, y eso es Phe Festival. Indie, rock, dance, electrónica, artistas por descubrir, los mejores grupos nacionales, propuestas made in Canarias… Cycle, Delafé,La Habitación Roja, Belako, Red Beard, Kostrok una apuesta firme por grupos que son referencia en el ámbito nacional independiente y la electrónica con reclamo internacional que no acostumbran a pasar por Tenerife. ¿Podemos pedir más? Sí, Mr Paradise como dj de continuidad.


gato julio 2

3. Innovación y Cultura también en verano

Una de las propuestas más interesantes de la programación de festival son los encuentros Phe I+C, que este año analizará a través de encuentros, exposiciones y networkings el valor de la cultura como acelerador del desarrollo sostenible de las ciudades. Entre otras muchas cosas, contarán con embajadores de dos proyectos culturales de primera magnitud, uno recién estrenado como es el Museo Atlántico de Lanzarote y el Festival Internacional de Benicasim, un veterano en estas lides. Si hay algo de lo que se hablará, y mucho, es de instalación interactiva de mapping de Simone Marin sobre esculturas de Julio Nieto. Será el viernes 5 de agosto en el Castillo Espacio Cultural, un día antes del concierto.


Entradas

4. Más económico, imposible

Uno de los empeños de Phe Festival es ofrecer entretenimiento y conocimiento por un precio más que asequible. ¿Un concierto de 8 horas de duración con 6 grupos por solo 20€? Tal cual. Y lo mejor de todo es que para estudiantes de la Universidad de La Laguna la entrada tiene un descuento del 20%. Y encima la jornada formativo-divulgativa del viernes 5 de agosto es gratis


 Foto visit puerto de la cuz

5. Cosas del buen comer

Si lo que te gusta es el buen yantar, tendrás a tu disposición en el recinto donde se celebrará el concierto una selección de gastronetas (dígase food trucks) y puestos de comida con menús de lo más variado para que puedas disfrutar de la música en directo como un marajá. Por si esto fuera poco, en Puerto de la Cruz tienes una interesante oferta culinaria, donde puedes degustar desde el mejor pescado canario con papas arrugadas y mojo picón al estilo casero hasta cocina de autor.