Puerto de la Cruz, el destino de siempre para un turista diferente

Puerto de la Cruz, el destino de siempre para un turista diferente

El adjetivo “turístico” en todos sus números y géneros para una buena concordancia es el epíteto clásico para Puerto de la Cruz. Aquiles, el de los pies ligeros, Héctor, matador de hombres, Odiseo, fecundo en ardides, Puerto de la Cruz, ciudad turística, todos tienen su porqué. En los primeros ya se han detenido de sobra estudiosos de la Historia y la literatura; en el último nos extenderemos nosotros, con mayor o menor fortuna, a lo largo de este post.

De entrada, aclaremos que la elección de los ejemplos anteriores no es baladí, ni fruto de la obsesión por lo clásico de quien esto escribe. Desde que el Puerto es puerto ha sido ciudad receptora de visitantes, de hecho, fue aquí a donde llegaron los primeros turistas que pisaron el archipiélago: a partir de 1880, el turismo comienza a tener un peso importante en la economía local, que se formaliza con la construcción del Gran Hotel Taoro en los últimos años del siglo, llegándose a convertir en el buque insignia de los inicios del turismo en Puerto de la Cruz, aunque el auténtico boom turístico podría establecerse entre los años 50 y 80 del siglo XX: es en los 60 cuando se convierte en la más importante ciudad turística de Canarias y la hostelería y el sector servicios se transforman en las ocupaciones predominantes de los habitantes del Puerto.

Esto, que podría ser la historia de cualquier ciudad turística de cualquier zona de cualquier país mediterráneo, tiene sus propias peculiaridades (las otras también las tendrán, pero las desconocemos, sepan disculparnos). Puerto de la Cruz no dejaba de ser una pequeña ciudad pesquera, cuyos centros hoteleros se habían creado a partir de la remodelación de antiguas casas familiares. La llegada de turistas influye pero no varía en exceso la idiosincrasia de una ciudad acostumbrada a recibir en su costa visitantes de toda índole y estos visitantes, a su vez, parecen contagiarse del espíritu que Puerto de la Cruz. Siempre fue, y creemos que esta es una de las claves, un turismo horizontal, un visitante que más que huésped se convierte en ciudadano, al menos durante su estancia. Una “ciudadanía” que viene a ser como el amor, que es eterno mientras dura, pero que, décadas más tarde, resulta ser el modelo ideal de turista, codiciado y teorizado por destinos que supieron subirse a la ola del boom turístico de los sesenta pero, quizás, no supieron cabalgarla.

Puerto de la Cruz, en favor del turismo, puede haber modificado su físico, parte de su arquitectura en esa ola imparable que fue el boom en los años sesenta del siglo pasado, pero su idiosincrasia era inquebrantable. Ilustres visitantes dan fe de este espíritu del que hablamos, artistas e intelectuales que, elegida la ciudad quizás como retiro de un par de días, alargaron su estancia y se convirtieron en vecinos de la ciudad. Pasaron por el Puerto, sí, pero el Puerto, inevitablemente, también pasó por ellos.

Y, años más tarde, sigue firme en su carácter, Puerto de la Cruz marcando tendencia en el turismo cultural. Lejos de ser un gueto turístico, la ciudad se enorgullece de una convivencia enriquecedora entre nativos y foráneos, una relación entre iguales en la que las dos partes crecen y evolucionan juntas. Puede que eso ya no sea turismo, sino otra cosa. Las cosas de Puerto de la Cruz.

Phe Festival: la transformación a través de la cultura

Una apuesta por la transformación social desde la innovación y la cultura. Como anticipo al fin de semana lleno de conciertos del 19 y 20 de agosto en Puerto de la Cruz (Tenerife), Phe Festival abre un paréntesis a acciones de carácter divulgativo que invitan a la reflexión y al conocimiento a través de la creación. Un menú lleno de arte plástico, encuentros performativos, diálogos y charlas sobre enocultura durante este mes de agosto en formato verano.

Phe Gallery

La séptima edición del festival de música y tendencias del norte de Tenerife da su primer paso con la apertura de Phe Gallery. La muestra plantea a través de la mirada de 16 artistas emergentes nuevas formas de abordar temas de actualidad con investigaciones y trabajos multidisciplinares.

Comisariada por Miu Horemans y Bárbara Narelys Hernández Calero, esta colectiva descubre al visitante las propuestas de Adriana Glez, Alpert, Ana Beltrá, Aurembiaix Ainsa, Carla Marzán, Dadbugs, Eduardo Hodgson, Emma Marting, FourTearz, Gaia Fiorina, Javier Caldas, Jorge Méndez Hernández, Julia Mª Martín, Lua, Lucía Dorta Abad y Magus, seleccionados a partir de una convocatoria abierta. Los artistas de esta quinta edición de Phe Gallery coinciden a la hora de abordar sus obras como activos sin los cuales no sería posible construir nuevas formas de dialogar con el público, así como tampoco dar lugar a cuestionar la realidad o la transformación social.

Podrá visitarse hasta el 27 de agosto en el horario habitual del Espacio Cultural Castillo de San Felipe, de martes a sábado de 10 a 13 y de 16 a 19 horas. Además, el festival propone el sábado 20 de agosto una visita guiada a la exposición, una actividad de entrada libre a cargo de las comisarias de la muestra.

Como novedad este año, Phe Gallery tendrá continuidad durante el mes de agosto con la puesta en marcha de Espacio Relacional, una serie de encuentros artísticos y performativos entre creadores y creadoras de diferentes disciplinas de las artes vivas: Juin (muralismo) Mario Varela (acciones performativas) y Juan Laborý (música), el viernes 5 de agosto; mientras que Dani Hache (muralismo) Margot Machado (acciones performativas) y Aníbal + Daniel (música) intervienen el viernes 12. Esta iniciativa, abierta al público, se desarrollará a las 19:00 horas en el mismo espacio que la muestra, como parte de la programación de carácter formativo y divulgativo de Phe Festival, con la cultura como contribución indispensable para el desarrollo sostenible de Puerto de la Cruz.

Con la creación de estos encuentros se abre en Phe Festival un nuevo espacio para la reflexión, la crítica y el pensamiento. Un programa pensado para que artistas locales puedan dialogar con la ciudad y sus visitantes desde sus propuestas escénicas contemporáneas. La manera en que estos creadores y creadoras –tanto de Phe Gallery como de Espacio Relacional– investigan nuevos lenguajes de artes vivas y plásticas y cómo los transmiten se integra en la idea de cultura expandida, a través de la que se desarrolla el Ecosistema Cultural y Creativo de Puerto de la Cruz.

Phe Creative

Bajo la premisa innovación y cultura también en verano, Phe desarrolla un programa de acciones abiertas al diálogo sobre aspectos de interés relacionados con el valor de la cultura como acelerador del desarrollo sostenible de las ciudades. Todo ello desde una aproximación lúdica y relajada, acorde con los valores que promueve el festival. Así, Phe Creative quiere ser una aproximación distendida, sin perder el carácter divulgativo, que facilite el debate en torno a la gestión de proyectos culturales, la transformación del entorno y sus implicaciones en la regeneración de las ciudades a nivel socioeconómico.

Empezará con un diálogo abierto sobre innovación social y creatividad enfocado al mundo de la industria musical el jueves 18 de agosto en el jardín del antiguo convento de Santo Domingo de Puerto de la Cruz, con entrada libre. Moderado por el periodista Job Ledesma, se trata de una conversación distendida que contará con la participación de impulsores de proyectos, promotores o gestores, como es el caso de Joan Vich Montaner, autor del libro Aquí vivía yo. Una crónica emocional de mis 25 años en el FIB (Libros del K.O., 2022), Marian Lozano, de la Agencia Casa Maracas y el alcalde y concejal de Cultura de Puerto de la Cruz, Marco González, para compartir una jornada de debate y análisis.

Enocultura y transformación del territorio que habitamos

Phe Creative será también un punto de encuentro con el trabajo que se desarrolla en el ámbito de la enocultura en el norte de Tenerife. El festival propone un acercamiento en profundidad a la gestión cultural y empresarial que se realiza desde el ámbito profesional a través de una serie de charlas que nos arrojarán luz sobre las relaciones entre el crecimiento económico, la protección paisajística, la transformación del territorio, los valores de innovación y emprendimiento, y cómo se retroalimentar entre ellos conformando un ecosistema. Todas las charlas se realizarán a las 19:30 horas en la Licorería Internacional Puerto de la Cruz y precisan de inscripción previa a través de este enlace Aquí

El lunes 15 de agosto, Bodegas Arautava hablará sobre la elaboración artesanal y calidad de sus vinos; Bodegas Viñátigo se une a las charlas el martes 16 para explicar cómo la cultura fluye a través del ecoturismo; el miércoles 17 será el turno de Bodega La Haya y su apuesta por los vinos submarinos, mientras que el jueves 18 DO Valle de la Orotava cerrará este programa hablando sobre el paisaje y viñas ancestrales de una comarca que cuenta que cuenta con una de las 100 mejores bodegas del mundo, según la publicación norteamericana Wine&Spirits.

Phe Gallery propicia el diálogo entre la obra de 16 artistas emergentes con Puerto de la Cruz y sus visitantes

Más de un centenar de personas asisten a la inauguración de la muestra en el Espacio Cultural Castillo de San Felipe que abre la programación de actividades de la edición 2022 de Phe Festival

Continuar leyendo "Phe Gallery propicia el diálogo entre la obra de 16 artistas emergentes con Puerto de la Cruz y sus visitantes"

La quinta edición de Phe Gallery se inaugura el 30 de julio con la obra de 16 artistas contemporáneos

Como novedad, la muestra colectiva incorpora Espacio Relacional, un programa de encuentros creativos abiertos al público que tendrán lugar el 5 y 12 de agosto en Puerto de la Cruz  Continuar leyendo "La quinta edición de Phe Gallery se inaugura el 30 de julio con la obra de 16 artistas contemporáneos"