Gerardo Cartón

Gerardo Cartón: “La manera de vivir la música hoy se acerca más al consumo que a una forma de vida”

El escritor, músico y promotor madrileño, ex director de PIAS Record Spain, protagoniza un encuentro con el público el sábado 19, a las 12.00 horas, con la presentación de su último libro ‘Así se baila el siglo XX (y parte del XXI)’

Una canción por cada año de vida, desde 1972 hasta 2016, es la coartada literaria de Gerardo Cartón  (Madrid, 1972) para hacer un recorrido musical y vital por la banda sonora de una generación, en un relato donde se cruzan las experiencias y vivencias personales, y los acontecimientos socio-políticos y culturales más notorios del siglo XX y parte del XXI. Todo esto y mucho más lo encontrarán los lectores y lectoras en el libro  Así se baila el siglo XX (y parte del XXI), editado por Muzikalia, que el escritor, músico –Micromachines y Radio 77– y promotor de espectáculos, activista de la escena independiente y exdirector de PIAS Records Spain –compañía en la que estuvo quince años– presenta este próximo sábado 19 de agosto en Puerto de la Cruz, en la programación de actividades paralelas de la octava edición de Phe Festival. Será un encuentro con lectores en una conversación abierta con el autor acerca de esta publicación,  a las 12.00 horas, en la zona de taquilla y accesos al recinto de conciertos.

“Creo que antes, y no es por pecar de nostálgico, había más pasión entre quienes nos dedicábamos a la música, era algo más vocacional, y hoy en día, aunque haya mucha gente a la que le guste la música, la manera de vivirla se acerca más al consumo de un producto que a una forma de vida”, explica Gerardo  Cartón. En este contexto, Así se baila el siglo XX (y parte del XXI) se antoja como una publicación de referencia para adentrarse en una colección de canciones que, a juicio del autor y por las razones y circunstancias que desarrolla en cada capítulo, son hitos mayúsculos en la historia de la música y en su vida. 

“Con cada capítulo cojo una canción de cada año de mi vida, desde 1972 que es cuando nací, hasta el 2016, que es hasta donde llega el libro, y lo que hago es mezclarlo con mis vivencias y con esos acontecimientos que sucedieron en el mundo cada año”, relata Gerardo Cartón. En su opinión, no se puede disociar la música que se generó en una determinada época de su contexto. “Me apetecía hacer también un resumen histórico de estos casi 50 años de una forma más amena, sobre todo ahora que parece que la gente joven no lee ni historias, ni ensayos ni nada, y a ver si por los menos con esto educamos un poco al personal”, puntualiza. 

El relato arranca en 1972 con la canción Starman, de David Bowie, un tema que conecta con dos de las pasiones de Gerardo. “Hay muchas letras que las uso como hilo conductor en cada capítulo, y ya verás lo ecléctico que soy porque las canciones que meto en el libro van desde Ramones hasta Kayne West pasando por Pj Harvey, Beyoncé, Gorillaz…, hay también mucho de ese eclecticismo de cómo se bailaba antes y ahora”. Junto a esta particular banda sonora asoman en las páginas de este libro el fenómeno de enganche a las redes sociales, historias del desarrollo de la tecnología en la conquista del espacio – fruto de la fijación de Gerardo Cartón por la ciencia ficción -, de literatura, y sin perder la referencia al contexto social y político de cada época que marcaron un cambio de ciclo y vida, “sobre todo los acontecidos en España, desde el asesinato de Carrero Blanco, que es un poco por donde empieza el libro, hasta la irrupción de Podemos, etc.”.

“El artista tiene que currar mucho más”

La música que se baila ahora es otra. La industria también ha cambiado, al igual que los hábitos de consumo. Según Gerardo Cartón, hay que tener muy en cuenta que “cambia la manera que tiene el artista de comunicarse con sus fans; hoy en día el artista tiene que currar mucho más que antes cuando tenía un departamento de promo o de marketing de la compañía que se lo hacía todo y ahora tiene que ser él quien haga gran parte de ese trabajo”.

Para hacerse una idea de lo que es tendencia, lo que vende y genera taquilla en el mercado nacional, basta con recorrer los carteles del circuito de festivales, los de gran formato y los de mediano aforo. Una liga en la que juega el Phe Festival, que en su octava edición apuesta por artistas con categoría de leyenda, como los británicos Orbital, pioneros en la cultura rave y la electrónica de baile desde los años 90 del pasado siglo; y nuevas voces camino de fenómeno planetario en las músicas urbanas, caso del rapero argentino Trueno, entre otras propuestas de estilo que presenta el cartel de este año. “Ese eclecticismo siempre ha sido el espíritu del Phe”, sentencia Gerardo Cartón. Un festival que a su juicio “ha sabido combinar un montón de músicas con grupos digamos más clásicos, aunque sean del indie español, con propuestas más avanzadas, y creo que era necesario –en referencia a Trueno– porque siempre me he quejado de que la música se repetía, de hecho me sigo quejando de que los carteles de la mayoría de los festivales son como los de hace 20 años o algo así, y el Phe es un festival nuevo en todos los sentidos”.

Así se baila el siglo XX (y parte del XXI)  es el tercer envite editorial de Gerardo Cartón tras Manual del perfecto festivalero (Lunwerg, 2015), firmado junto a Jorge Obón y Manuel Bartual, y de la que se hizo una segunda parte. “Siempre me ha gustado mucho leer y escribir, han sido mis dos pasiones, te diría incluso más que la música. De hecho, cuando trabajaba en PIAS ya escribía de vez en cuando en Rockdelux, en Mondosonoro…”, razona el autor sobre una vocación literaria que le tiene ocupado en su próxima novela. “Cuando eres fan de la literatura lo que te pide el cuerpo es una novela, es como el formato madre de lo literario, y llevo ya un tiempo escribiendo mi próxima novela que será ficción total, no tiene nada que ver con este libro, es super loca, una mezcla de novela generacional, de novela de viajes, de thriller y de ciencia ficción”.

El encuentro con Gerardo Cartón, el sábado 19 de agosto, a las 12.00 horas, se inserta en la programación de actividades paralelas de Phe Festival 2023 que se celebran en Puerto de la Cruz junto a otros eventos deportivos y de relajación que dinamizan la localidad portuense. A la presentación del libro Así se baila el siglo XX (y parte del XXI) se suman en la jornada del sábado en horario de mediodía un concierto eco-didáctico con el título de No lo tires, tócalo primero, invitación abierta al público familiar a partir de las 11.30 horas; y la sesión de Ant Cosmos en formato dj set a las 12.30 horas en el Levis Stage.

Los abonos y entradas por día para asistir al festival están a la venta en la plataforma Tickety.es

Phe Festival está organizado por Phe Team con el apoyo del área de Cultura del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. Cuenta además con el patrocinio del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Dirección General de Juventud, Turismo Islas Canarias, así como del Cabildo de Tenerife a través de sus entidades de gestión cultural y turística. También colaboran las marcas y empresas Heineken Silver, Deichmann, Aqualia, Hospiten, Ikea, Levi´s, Vans, Gordon´s, Pepsi, Schweppes, Jägermeister, Ron Guajiro, Fuente Alta, The Boss y Grupo Rahn, Labrador Cepsa Puerto de la Cruz, Vuse, Alehop, Isola, La Fast, Libby’s. Las colaboraciones en el sector de movilidad se agradecen a Fred Olsen y Titsa. Y en el ámbito hotelero local cuentan con el apoyo de los establecimientos Atlantic Mirage Suites & Spa (Macaronesian Hotels), Grupo Pez Azul, Atypicap, AFHoteles, Alua Soul Orotava Valley, Dwo Nopal, Hotel Marte y Skyview Hotel. 

Comparte

Hey!!

As you know, our colleague ‘plug-in’ translator isn’t perfect, but Its good enough to get a rough idea of how cool PHE FESTIVAL is ;)

In case you have any questions, we will be happy to help you by mail or social media.