Orbital

Hermanos de baile

El pulso electrónico del dúo británico Orbital, que forman los hermanos Phil y Paul Hartnoll, sacude la primera jornada de conciertos de Phe Festival 2023 en su primer directo en Canarias con su reciente álbum de estudio Optical Delusion

La octava edición de Phe Festival 2023 abraza la cultura electrónica y la música de baile con la presencia del dúo británico Orbital, en su primer directo en un escenario en Canarias en sus más de 30 años de actividad. El pulso electrónico de los hermanos Phil y Paul Hartnoll, francotiradores de la cultura rave y las pistas de baile, uno de los destacados referentes de la escena británica de los años 90,  que toma su nombre de la circunvalación de Londres, la M25, donde florecieron las raves y la locura electrónica que trajo el acid house, es por razones obvias, uno de los platos fuertes de la programación del festival de música y tendencias que acoge la localidad de Puerto de la Cruz. 

Grupo de cabecera, innovador y pionero de la música de baile desde los primeros años 90 del pasado siglo, Orbital llega a Phe Festival 2023 en plena forma y con repertorio fresco, el de su reciente disco de estudio Optical Delusion, que se publicaba en febrero pasado. Es además, la segunda fecha de este año en España tras su paso por el FIB en Benicassim en julio pasado. Con Orbital, el Phe Festival 2023 cerrará la primera jornada de música en directo en el recinto de la explanada del muelle en Puerto de la Cruz. Los británicos saldrán al escenario principal sobre las 00.50 horas, según la pauta de conciertos del viernes 18 de agosto.

Emparejados en el olimpo de la electrónica de baile con alquimistas del ritmo del calibre de The Shamen, Letfield, Underworld, Prodigy, Faithless o Chemical Brothers, Orbital ha resistido con mejor músculo el paso del tiempo, con una excelencia reservada para unos pocos artistas en una escena como es la electrónica de baile en todas las variantes y subgéneros conocidos. Su discurso, con vocación de ejecutar la música en directo desde sus primeros shows, con notorias influencias del punk rock y la electrónica primigenia, ha transitado por el techno, el acid house, el breakbeat y la EDM -Electronic Dance Music-, y un sinfín de etiquetas.

En activo entre 1989 y 2004, Orbital siempre ha tenido un pie en el presente para dibujar la música de un futuro que fue ayer. Como todo, la banda ha tenido intermitencias, y fue en 2009 cuando los Hartnoll se calzaron de nuevo sus clásicas gafas con luz y desde entonces han mantenido una agenda regular entre grabaciones, producciones y giras. Al igual que las bandas y artistas que se abrían camino en la electrónica en el tránsito entre las décadas de los ochenta y noventa del pasado siglo, Orbital tendió puentes con el techno para diluir las fronteras con otros estilos, y contribuyó a popularizar la electrónica mediante las actuaciones en directo y el apego a la cultura de clubes.  

Con más de 15 discos publicados desde su celebrado debut Orbital (1991), el también llamado Green Album, que junto a Orbital 2 (1993), el Brown Album, son títulos de cabecera de la electrónica y la cultura rave; y referencias que no se pueden obviar para poner al dúo británico en perspectiva, como In Sides (1996), Snivilisation (1994), The Middle of Nowhere (1999), Al Together (2001), Wonky (2012) o Monsters Exists (2018), que llegó tras seis años de silencio en estudio y que hasta febrero pasado era lo último publicado antes del lanzamiento de  Optical Delusion (2023). Bandas sonoras para cine y televisión y unas cuatro docenas de singles, entre ellos varios temas clásicos que han tenido un gran impacto en la música de club, pop y underground, completan una longeva carrera que los sitúa por encima de otros artistas de su generación. 

Del pasado al presente

Optical Delusion (2023) trae de nuevo al presente a unos veteranos que se resisten a caer en la nostalgia. Esta décima referencia en su discografía es un álbum generoso en colaboraciones con artistas que poco tienen en común con las costuras electrónicas de Orbital, caso de Coppe, Dina Ipavic, Penelope Isles, The Little Pest, The Mediaeval Baebes, Anna B Savage y Sleaford Mods. 

Temas como Ringa Ringa (The Old Pandemic Folk Song), con The Mediaeval Baebes, que abre el disco, es toda una declaración de intenciones de lo encierra el disco en su conjunto. Day One, de estructura tecno con Dina Ipavic; otros como Are You Alive?, con Penelope Islas, de estructura pop en la senda de Kraftwerk; el guiño al breakbeat y drum’n’bass en Requiem for the Pre-Apocalypse; o la coda final Moon Princess, con la japonesa Coppe. A destacar por encima de todos, el sobresaliente Dirty Rat, con Sleaford Mods, primer single del álbum, otro revienta pistas de la factoría Orbital, que se añade a un repertorio con el que el dúo inglés mueve a su publico a la pista de baile como si no hubiera un mañana. 

Reconocidos por Kraftwerk como alumnos aventajados -el grupo alemán invitó a Orbital a hacer una de las seis remezclas de Expo Remix (2000)-, de la maleta de Orbital brotan piezas que son historia de la música electrónica, como es el caso de Chime, Satan, Belfast, Impact, Halcyon, Are We Here?, Remind, Where is it going (con Stephen Hawking), entre decenas, además de ese guiño a las pioneras de la electrónica con la versión de la banda sonora de la serie Doctor Who (1963), compuesta por Ron Grainer e interpretada por Delia Derbyshire para la BBC. 

Comparte

Hey!!

As you know, our colleague ‘plug-in’ translator isn’t perfect, but Its good enough to get a rough idea of how cool PHE FESTIVAL is ;)

In case you have any questions, we will be happy to help you by mail or social media.